Jesús es despojado de sus vestiduras |
![]() ![]() |
Autor: Año: Composición: |
Agustín Ballester Besalduch |
La aprobación definitiva tuvo lugar en la Asamblea Extraordinaria del 29 de Noviembre del mismo año (1959), y otorgándose a la directiva un voto de confianza para todo lo relacionado con la obra (artista y escena). Para llevar a cabo el proyecto, se crearon dos comisiones: una, la pro-paso, constituida por los ya mencionados Sr. Solé (expresidente), Sr Coll y Sr. Mas y la otra, la económica, formada por el nuevo presidente, Sr. Eliseo Soler, el Sr. Adolf Quetcuti y el Sr. Francesc Dols. El mes de Febrero de 1960, a partir de las maquetas presentadas y del informe preceptivo de la Comisión Diocesana de Arte Sacro, se procedió a votar cual de ellas era la más idónea. La obra escogida fué la presentada por el escultor Sr. Agustín Ballester Besalduch, profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona. El paso, tal como indica su nombre, recoge el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras por un individuo mientras que un segundo sujeta la cruz; la escena es observada por la figura de una mujer a la cual acompaña una niña, y un legionario romano. Las imágenes, un poco más grandes del tamaño natural, talladas en manera de pino de Flandes policromada, costaron 125.000 ptas. (751,27 €). La peana y el chasis quedaron excluidos de este importe. El autor obsequió a la Hermandad con la talla de la niña, la cual no entraba en el proyecte original y que el incluyó, sin cargo, en la maqueta presentada. La peana, siguiendo el diseño del autor de la obra, fué realizada por el ebanista Sr. Abundio Escarré, el cual cobró el importe de 16.430,75 ptas. (98,75 €) por el trabajo realizado. Para la decoración, fueron requeridos los servicios del Sr. Salvador Iglésias, al cual se pagaron 5.310 ptas. (31,91 €).
Para rematar la peana, se adquirió en los almacenes Rodríguez de Barcelona 12 metros de pana grana de 1,30 m de anchura, siendo el coste de los mismos 1.890 ptas. (11,36 €). El último elemento que constituye el paso, el chasis, se realizó en los talleres de cerrajería de Isidre Martí (carrocería) y en los talleres Grau (la parte mecánica); respectivamente, se pagaron los importes de 6.788 y 6.825 ptas. (40,80 y 41,02 €), recobrándose 3.000 (18,03 €) de las que fueron pagadas al Sr. Martí, quién las ofreció como donativo. Para el pago del nuevo paso, a parte de incrementarse la cuota, se utilizo el mismo método utilizado en la construcción de los otros dos, es decir, la emisión de bonos. La tirada total fué de 600 al precio de 250 ptas. cada uno (1,50 €), que se pusieron en circulación a partir del mes de Marzo, vendiéndose en total 385 bonos. Una vez acabado el paso, fué bendecido al atardecer del Martes Santo del año 1961 (28 de Marzo), en los jardines del Colegio Saavedra, en una ceremonia oficial por el cardenal de Tarragona, Dr. Benjamín de Arriba y Castro. Actuaron como padrinos el matrimonio formado por la Sra. Isabel Asenjo y el Sr. José González-Sama, quíen hasta pocos días antes había sido gobernador provincial de la ciudad. El cardenal fué asistido por los canónigos Dr. Pascual y Dr. Babot, junto con el cura párroco de la iglesia de San Francisco Mn. Fortuny, donde tuvo lugar la ceremonia. Su primera actuación fué durante la procesión del Viernes Santo siguiente, llevado a ruedas por hermanos voluntarios, toda una novedad ya que hasta la fecha los pasos eran llevados por portantes contratados para dicho fin. Desde su bendición, se han realizados algunas mejoras en el paso, como la nueva iluminación en 1969, o los trabajos realizados en el chasis el año 1996 a cargo del Sr. Carles Olalla, los cuales, al igual que los del paso el Cirineo, se centraron en la parte mecánica. |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |